Comparte
Compartir
Suscríbete al NEWSLETTER

El lujo criminal

Por: Jafet Gallardo 08 Nov 2013
¿Qué pensaría San Judas Tadeo de verse grabado en oro y con relieve en la cacha de la pistola de […]
El lujo criminal

¿Qué pensaría San Judas Tadeo de verse grabado en oro y con relieve en la cacha de la pistola de Héctor Manuel Saucedo Gamboa alias “El Karis”? ¿Qué sentiría la Virgen de Guadalupe al encontrar su manto rodeado de pedrería tricolor en la cacha de un arma? Cuando no son santos, los narcos se apoyan en la historia: la pistola dorada Colt 38 super de Alfredo Beltrán Leyva tiene el busto de Emiliano Zapata y la corredera dice “Prefiero morir de pie, que vivir de rodillas”. Otra arma de “El Karis” lleva a detalle la imagen de Pancho Villa con cananas y sombrero.

Para Osiel Cárdenas Guillén, el bicentenario no pasó inadvertido pues su pistola deja ver en la corredera el Escudo Nacional, la Catedral, la imagen del cura Hidalgo y la frase “Grito de Dolores”. Otros modelos son más “sencillos”. Por ejemplo Estanislao Guzmán prefirió destacar su arma con 111 brillantes del lado derecho y 110 del lado izquierdo. Carlos Rentería (operador financiero de otro Cartel) grabó su apodo “El 20” en brillantes blancos y azules. Mientras Edmundo Reyes Zamora, alias “Comandante Mundo”, pidió grabar arriba del disparador de su arma, un mapamundi con una corona.

Tras un mes de trámites, obtuve acceso al Museo de los Enervantes de la Secretaría de la Defensa, inaugurado en 1985 pero que hasta 2009 sólo fue visitado por personal militar. En 2010 fue abierto a la prensa, estudiantes de carreras como medicina, leyes o criminología; y algunos servidores públicos. Las visitas son encabezadas por oficiales militares como el que está delante de mí, cuyo nombre tenemos prohibido citar en este artículo.

Este video te puede interesar

En este espacio de 305 metros cuadrados, la SEDENA cuenta de manera didáctica y con fines de estudio, la historia de la droga en México, así como las acciones que realiza para su combate. Durante 17 años el museo se mantuvo intacto, pero en 2002 el auge del narco hizo necesaria su ampliación y actualización.

El lujo criminal 0

El Muro de los caídos

Las letras doradas sobre fondo verde enlistan los nombres de aquellos militares que murieron a partir de 1976, cuando el gobierno federal ordenó al Ejército participar en la erradicación de plantíos de droga. Divididos por año el Muro de los caídos nombra a los 845 cadetes, oficiales, generales y tropa que no lograron regresar a sus casas aunque desde aquí les reconocen su labor. El 40 por ciento de ellos murieron en la actual administración, siendo 2010 el año más duro tras sumarse a las acciones de intercepción, operación y desarticulación de la delincuencia organizada.

Previo a su jubilación -y aficionado desde siempre al dibujo- el Mayor Juárez quiso pintar un mural en honor al trabajo de sus compañeros. Su propuesta fue aprobada, autorizada y al término exhibida junto al Muro de los caídos. En una pared de casi 1.5 metros de largo por 2.5 de alto, el militar pintó un águila con alas abiertas que cobija a un grupo de personas y diversos monumentos nacionales e internacionales, mientras al costado el Ejército pelea en el desierto, plánice y montaña entre campos de amapolas rojas y plantíos verdes de mariguana. “El Mayor Juárez quiso así ejemplificar la participación de la sociedad civil y el Ejército en esta lucha”, dice el guía con voz firme y clara.

Drogas prehispánicas

La información documentada por la SEDENA revela que en el México prehispánico el consumo de drogas inició con el uso de plantas sagradas (como el peyote o los alucinógenos) que eran depositados en vasijas y después utilizados en ceremonias sagradas. Tras la conquista, el Viejo Mundo trajo a América el cáñamo del que derivó la cannabis; luego el opio usado por los asiáticos y europeos con fines medicinales.

Avistamos entonces a Fray Juan de Bautista: ¿Qué hace un religioso en este museo, arriba de un caimán y en medio de un río? Según la historia, este fraile español evangelizó en los estados de Guerrero y Michoacán, por lo que fue conocido como el apóstol de Tierra Caliente. El guía militar me aterriza: “no se descarta que los viajes de este señor sobre los caimanes sean una historia fantástica producto del uso de las drogas, pues los historiadores aseguran que hasta el siglo XIX las drogas más frecuentes eran el alcohol y los alucinógenos”.

Brincamos entonces hasta el siglo pasado cuando en la década de los veintes los inmigrantes orientales llegaron a Sinaloa para apoyar en la construcción de un ferrocarril de paso a Estados Unidos; sabiendo que su estancia sería larga trajeron consigo opio y semilla de amapola para sembrar. El resto se deduce fácilmente pasando por la segunda guerra mundial, además del movimiento hippie en Norteamérica hasta llegar a las noticias de esta mañana.

El lujo criminal 1

El triángulo dorado

El Triángulo dorado (Sinaloa, Durango y Chihuahua, que abarcan 248 poblados) es hoy la zona más dura para combatir al narco. En la última década, cannabis y amapola fueron combinados con otros químicos cuyos resultados se exhiben en una pequeña vitrina: son veinte tipos de drogas en colores blanco, negro y verde que fueron confiscadas en varios operativos contra el narcomenudeo con todo y pequeñas básculas de gramaje.

Más adelante es inevitable detenerse en un globo terráqueo escolar surcado de líneas de colores que representa las principales rutas del narcotráfico. Sorprende encontrar que en México cruzan todos los colores. “Desafortunadamente somos productores de mariguana y heroína representada con líneas verdes y rojas; los otros cuatro colores significan que somos ruta de paso para metanfetaminas, éxtasis, cocaína y drogas sintéticas” precisa el guía.

En la mochila de un soldado que destruye droga es indispensable cargar binoculares, pluma, regla, transportador, carta topográfica, brújula, GPS, gel para fogata y botiquín de primeros auxilios. Así lo demuestra el maniquí soldado de la sala  “Erradicación de plantíos”.

Para detectarlos a cielo abierto, desde aire y tierra ellos saben qué buscar: follaje en exceso en las copas de los árboles, techos de malla-sombra para que el sembradío parezca plantío de tomate; o bien, suficientes matas de maíz que cubran la cosecha de mariguana. Pero lo más difícil es encontrar aquellos invernaderos o cuartos donde la droga sobrevive con métodos artificiales: lámparas o celdas de luz que suplen al sol; químicos, fertilizantes y sistemas de riego por hidroponía que les permite crecer con rapidez.

Máquinas de muerte artesanales

Así, volvemos a las armas, sin lugar a dudas los objetos más llamativos exhibidos en este sitio. El oro y los brillantes son reflejo de la excentricidad de los narcos, por eso es difícil no sorprenderse en las vitrinas donde el museo exhibe 36 pistolas, cuatro armas largas (AK47 y Cuernos de chivo); un celular, lentes de sol marca Christian Dior, medallones de 5cm, una esclava de 3cm de ancho (más gruesa que la cadena de un perro), relojes marcas Bulgari ó Hubblot Geneve; y un anillo psicodélico en forma de calavera. Todos con cacha, corredera o disparador de oro, brillantes incrustados y pedrería de color como reflejo de la personalidad de estos grupos delictivos. Cada objeto fue encontrado en alguno de los operativos de captura realizado por el Ejército y las Fuerzas Armadas realizados en los última década.

Otras armas tienen símbolos como caballos, dragones, tigres, tornillos de oro e incluso es común lleven al famoso diseñador Versace. “No tenemos información de qué joyeros realizan estos trabajos que son casi artesanales, perfectamente detallados. Estos artefactos nos indican que los narcotraficantes depositan su fe en una imagen o Santo, llámese Malverde o la estatua de un Caballero Templario que mide casi un metro de alto y que fue decomisado en Apatzingán, Michoacán”, me dice el guía. Dicen que el crimen no paga, reflexiono, pero sin lugar a dudas es posible derrochar buenas cantidades de dinero a sus costillas.

El lujo criminal 2

Foto perfil de Jafet Gallardo
Jafet Gallardo jafet.gallardo
Descarga GRATIS Calendario Revive el Poder 2025
Calendario
Descarga AQUÍ nuestro especial CALENDARIO REVIVE EL PODER MAYO 2025.
Suscríbete al Newsletter
¡SUSCRÍBETE!