Rodada 2.0: Ya viene Mextrópoli
Por:
Jafet Gallardo
18 Mar 2014
“Moverte en bici por la ciudad es entenderla desde otra perspectiva más específica”, me dijo Andrea Griborio, la Directora del […]
“Moverte en bici por la ciudad es entenderla desde otra perspectiva más específica”, me dijo Andrea Griborio, la Directora del Primer Festival Internacional de Arquitectura y Ciudad que se celebrará del 22 al 26 de marzo en D.F. Una celebración que tiene el fin de concentrar, exponer, activar y promover la cultura desde la arquitectura.
“Es fundamental que nos borremos de la cabeza que la arquitectura es sólo un tema de decoración. Es la base que construye y configura lo que habitamos. Desplázate es esa invitación a movernos por la ciudad, a entenderla como ese espacio en el cual establecemos recorridos determinados. Y la componen una serie de rutas arquitectónicas por distintos puntos de la ciudad mostradas por especialistas”, dijo Andrea.
Desplázate
Esta división del festival considera realizar rutas arquitectónicas y jornadas de puertas abiertas. Las cuales han tenido un curador, es decir, una persona que se ha encargado de darles el nombre y enfoque que las hace tan diversas.
Entre las temáticas se considera visitar los edificios del arquitecto Félix Candela, los de Teodoro González de León, y los pertenecientes a la arquitectura del siglo XX, así como los proyectos de transformación urbana del último periodo del gobierno realizados por el GDF, por solo citar un par de ejemplos, pues en realidad son 9 rutas que contarán con el apoyo de Ecobici y la Agencia de Gestión Urbana (AGU).
Por su parte, las jornadas de puertas abiertas consideran un listado de 30 de edificios públicos y privados que en determinado horario están programando abrir sus puertas para que puedas conocer sus instalaciones; sedes que por lo general no son de fácil acceso, señaló Andrea.
Por si ocupan…
El protagonista de Mextrópoli es la ciudad, entonces las invitaciones del festival tienen que ver con vincularnos a ella, por lo que el resto del programa lo conforman:
- Escucha: Conferencias de experiencias de otros urbanistas, arquitectos, alcaldes y artistas, donde su trabajo se ha visto vinculado en temas de la construcción del espacio público y arquitectónico.
- Dialoga: Mesas de diálogo y puntos activos. Intercambio de ideas que interesan a todos y no sólo a arquitectos. Temas como movilidad, imagen de la vivienda y sustentabilidad, comercio informal, protestas, y gestión urbana. Habrá una pieza diseñada por el artista Pedro Reyes, un camión que se ubicará en la calle Doctor Mora junto a la Alameda. Dentro de él se hablará de qué es la movilidad, y de cómo participa el coche dentro de la ciudad. “El punto es armar un debate. Se invitó al Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP). Es imposible concebir una ciudad sin contemplar cómo te desplazas por ella y cómo es el tema de la movilidad”, celebró Andrea.
- Participa: Talleres prácticos y ferias especializadas.
- Observa: Es una invitación a observar la urbe, lo que nos ofrece, con exposiciones, cine, y proyecciones. Según Andrea, “es una invitación a releer la ciudad y sentirla. A hacer ese paréntesis dentro de la cotidianidad, para sentirnos más participativos dentro de la metrópoli que habitamos”.
- Celebra: Fiestas, presentaciones de libros, conciertos, y actividades más lúdicas que también se darán en el espacio público.
Mextrópoli, el origen
Se trata de una celebración que sienta sus bases en los 15 años del Congreso Arquine, una plataforma de difusión de la cultura arquitectónica que surgió desde 1997, un proyecto hecho de proyectos: editorial, concurso internacional y congreso internacional.
Andrea contextualizó que: “En estos 15 años decidimos convertirlo en algo que trascendiera las puertas. Transfórmalo en festival con la intención de que la información llegue a ser parte de algo participativo y que la urbe sea la protagonista”.
Referentes latinos
México es una de las ciudades líderes en movilidad en Latinoamérica. Mientras que Curitiba en Brasil, además de Bogotá y Medellin en Colombia, han sido también punteras. “Han facilitado y mejorado la vida en sus comunidades porque han tenido la visión y necesidad de temas de espacio público a través de acciones como la movilización o la dotación de infraestructura a su ciudad”, finalizó Andrea.
¡Felices rodadas citadinos!
Este video te puede interesar
Te recomendamos