Nuestros sitios
Compartir
Suscríbete al NEWSLETTER

Los 35 Azules: un Cruz Azul en Chile

Por: Staff FT 25 Feb 2016

Los 35 Azules: un Cruz Azul en Chile

Una prueba más de que la pelota rompe fronteras

Una de las cosas más apasionantes e increíbles del futbol es que trasciende fronteras, en el sentido geográfico (un partido se juega en un país y tiene resonancia en muchos otros) y en el deportivo (sale de los límites de la cancha). Puede dar fe de lo anterior Armando Vanegas, un orgulloso seguidor de Cruz Azul.

Este video te puede interesar.

El Doc (como conocen a Armando quienes siguen su cuenta de Twitter, @arvanegas) tiene 34 años y cuenta que se hizo aficionado al equipo “desde finales de los 80”. Además, tiene una curiosidad que lo ha llevado a buscar escuadras inspiradas en la Máquina, que toman sus colores y su nombre. Aquí viene la parte en la que el futbol rebasa límites geográficos.

“Siempre me han llamado la atención esos equipos foráneos que utilizan los colores del Azul”, explica Armando, quien ha conocido Cruz Azules de Argentina, Brasil, Honduras, Canadá y hasta sitios mucho más remotos: “Hace tiempo contacté a un equipo en Gotemburg, Suecia”.

LEER MÁS: ¿Camisetas o tesoros?

El más reciente de los cuadros de los que ha tenido noticia es probablemente el más peculiar de los que lleva hasta ahora: una escuadra que toma su nombre de un equipo mexicano, integrada por jugadores haitianos y que juegan en un tercer país: Cruz Azul de Haití en Chile, que compite en un torneo local en Santiago.

Vanegas los conoció por un tweet en su cuenta -@CruzAzulHaitiCH-, los contactó por esa vía y así conoció a Roberto Oreste, quien además de manejar las redes sociales (también están en Facebook como FC Cruz Azul de Haiti) es el entrenador del equipo.

Roberto es chileno, tiene 25 años y comenzó su relación con este cuadro en diciembre de 2015, cuando un amigo suyo encontró por casualidad a los jugadores de Cruz Azul Haití entrenando en un parque de la capital chilena; él informó a Roberto, quien se interesó en el asunto y se ofreció para entrenarlos.

Cuando comenzó a conocer a los integrantes del equipo, Oreste supo su realidad: “Venían a Chile en solitario, dejando a sus familias en Haití y buscando mejores oportunidades; algunos tienen la ilusión de ser futbolistas profesionales”. Por ello, Cruz Azul Haití tiene una misión, que Roberto explica: “Acoger a estos futbolistas y darles la oportunidad de mostrarse; queremos servir de trampolín de inclusión social y deportiva”. Aquí está la parte en la que el futbol rebasa los límites de la cancha.

Para lograr ese objetivo, quieren participar en más campeonatos con el ideal de algún día inscribirse como club profesional en Chile. Sin embargo, al ser un cuadro amateur y autofinanciado, sus recursos son limitados.

LEER MÁS: Freddy Adu, el niño que nunca creció

Aquí es donde la trascendencia del futbol a nivel geográfico y social se unen. Conociendo el caso de esta escuadra haitiano-chilena con tintes azules, Armando se interesó: “Por el contexto inclusivo. Son personas que emigraron de un país muy pobre para buscar oportunidades; el futbol ha servido de vínculo entre ellos y también ha ayudado en su adaptación a un nuevo entorno. Me encanta ver los colores de mi equipo trascendiendo el futbol”.

Por ello, el Doc comenzó a pensar en una forma de ayudarlos; luego de ver una foto que publicaron previa a un encuentro, decidió cómo hacerlo: “Le propuse a Roberto organizar una colecta para regalarles camisetas oficiales de Cruz Azul. Ellos mandaron hacer sus uniformes con sus medios y me pareció que este pequeño aliciente puede motivarlos más allá de las canchas, en la vida diaria”.

Para cumplir el propósito, escribió a la marca oficial que viste a Cruz Azul, pero al no tener respuesta, buscó alternativas: “Coticé por otros lados y encontré un buen precio con un proveedor que, por suerte, conocía la logística para hacer envíos a Chile; solo faltaba la plata, así que armé la estrategia: juntar a 35 cooperantes que donaran las camisetas a los 35 jugadores del equipo y el envío a Santiago”. La dinámica dio como resultado el nombre de su iniciativa, que al ser promovida por Twitter, tomó la forma de un hashtag: #Los35Azules.

LEER MÁS: Noticias sobre Cruz Azul

Cuando le contó el proyecto a Roberto, este se desconcertó: “No me lo creía. Cuando decidí usar las redes sociales para buscar apoyo, no pensé que fuéramos a conseguir tanto ni tan rápido”.

El proceso fue rápido en serio: el tweet por el que los conoció Armando se publicó el 14 de enero y para el 19 de febrero se había reunido el dinero necesario para concretar el proyecto de #Los35Azules; el envío salió hacia Santiago el 23 de febrero y se espera que llegue el viernes 26.

Si ese plazo se cumple, el equipo podrá estrenarlas en una ocasión especial, como explica el DT Oreste: “Llegamos a la final de un campeonato de la comuna Estación Central, en Santiago”. El duelo será el dos de marzo, contra el Juventud Quinta Normal, vigente campeón de la Liga Nogales.

Será la primera final del club Cruz Azul de Haití en Chile. Sin embargo, sea cual sea el resultado, el primer gran triunfo en la joven historia de estos Cementeros caribeño-andinos ya está sellado: ellos y el Doc son prueba fehaciente de que el futbol traspasa fronteras de todo tipo.

los35azules

De puño y letra del creador de la iniciativa, estos son #Los35Azules.

Foto perfil de Staff FT
Staff FT Staff FT
Descarga nuestra edición de COLECCIÓN
descargable futbol total
CAMPEONES SIN CORONA
¿QUÉ TEMA TE INTERESA?
Síguenos en Google News Somos News Google News